Noticias

Agricultura de Precisión. Revolucionando el campo

La agricultura lleva siglos siendo uno de los grandes pilares de la humanidad; tanto es así que es la que ha permitido el desarrollo de una gran cantidad de sociedades, así como la evolución de la economía. Y, con el avance de la tecnología, este sector ha evolucionado considerablemente tanto en productividad como en eficiencia de recursos. Entre las distintas innovaciones que se han ido sucediendo con el paso de los años, una de las que más ha destacado sin duda es la conocida como agricultura de precisión. Si no conocías nada sobre esta metodología, sigue leyendo: te vamos a contar qué es, qué permite hacer y cómo puede ser de ayuda a nivel global. Y te garantizamos que es muy interesante.

tractores trabajando el campo

¿Qué es la Agricultura de Precisión?

Comencemos por los cimientos: la agricultura de precisión se define como un sistema de gestión que se ayuda de herramientas tecnológicas (e incluso de Inteligencia Artificial) para recopilar, analizar y usar datos. El objetivo es hacer que la toma de decisiones sea mucho más sencilla a la hora de manejar los suelos, los recursos e incluso los cultivos. Para conseguirlo, se ayuda de una gran cantidad de herramientas: GPS, sensores, imágenes satelitales, drones… Y, cómo no, un software complejo de análisis que ayude a ajustar todas las prácticas agrícolas en función de esos datos obtenidos.

Pongamos un ejemplo práctico. Imaginemos que tenemos que aplicar fertilizante en todo un campo; en lugar de hacerlo de forma uniforme, la agricultura de precisión nos permite intervenir solo en las áreas que realmente lo necesitan. No solo eso, sino que también nos ayuda a saber con precisión la cantidad requerida. Eso hará que cada parcela de terreno reciba un manejo personalizado, maximizando así la eficiencia y reduciendo el desperdicio al mínimo.

Esta agricultura de precisión lo que busca es hacer frente a todos los desafíos que encontramos ahora mismo en este ámbito: el cambio climático, la escasez de recursos, una población en constante crecimiento… Y está resultando ser muy efectiva en este sentido.

Características

Este tipo de agricultura se caracteriza por un enfoque que se basa en datos, una tecnología avanzada y una búsqueda de adaptarse a las condiciones cambiantes en las que nos encontramos. Sus características más relevantes son las siguientes:

  • Recopilación de datos: Ayudándose de sensores, drones, GPS y otros equipos de monitoreo, recopila información en tiempo real del entorno. Es decir, las condiciones del suelo, la salud de los cultivos, el clima…
  • Geolocalización: Estos GPS, además, permiten segmentar de forma muy precisa el terreno, dividiéndolo en campos con áreas diferenciadas.
  • Análisis avanzado: Una vez recopilados todos los datos, estos se procesan mediante un algoritmo y un software totalmente especializado. De este modo, se obtienen mapas de rendimiento, se pueden identificar patrones y, además, proponer estrategias en función a todo esto.
  • Automatización: Dentro de la agricultura de precisión, hay mucha maquinaria que se encuentra totalmente automatizada y que no requiere control físico por parte del hombre. De esta manera, las tareas son mucho más sencillas.
  • Toma de decisiones: Como hemos señalado, lo mejor de este tipo de agricultura es que permite tomar decisiones mucho más informadas, respaldadas por análisis científicos. Gracias a eso, se reduce notablemente el margen de error.
  • Monitoreo constante: Al estar los sistemas continuamente en funcionamiento, permite realizar ajustes de forma inmediata.

Ventajas y beneficios

Como podrás imaginar, al ver todo lo que permite hacer este tipo de agricultura, es fácil presuponer que ofrece una gran cantidad de ventajas. No solo para los agricultores, sino también para la sociedad en general y para el medioambiente. Las más interesantes son las que vamos a mencionar a continuación:

  • Aumento notable de la productividad: Al poder analizar y gestionar cada área de forma individualizada, se maximiza el rendimiento de todos los cultivos. Porque los agricultores pueden detectar rápidamente cuáles son las zonas con más potencial y qué necesitan hacer para mejorarlas aún más.
  • Optimización de recursos: Agua, fertilizante, pesticidas… Su desperdicio se minimiza, puesto que solo se usarán en las áreas que realmente sean necesarios.
  • Reducción de costos: Al optimizar los recursos, y al mejorar la productividad, lo que obtenemos también es una reducción notable de los costos.
  • Sostenibilidad ambiental: Está muy relacionada con la optimización de recursos, porque hace que se reduzca el impacto ambiental de las distintas actividades agrícolas.
  • Alerta de posibles cambios climáticos: Al contar tanto con herramientas de predicción meteorológica como con análisis de datos históricos, permite que los agricultores se preparen para posibles sequías, nevadas, granizos, lluvias intensas… Y, de este modo, minimiza los riesgos.

Monitoreo de cultivos en tiempo real

Una de las grandes claves de la agricultura de precisión es el hecho de que permite realizar un monitoreo en tiempo real de los cultivos. Gracias a tecnología avanzada, se pueden observar las condiciones del campo, ir analizándolas y, además, responder a los posibles cambios.

Hay algunas herramientas que son imprescindibles:

  • Sensores agrícolas: Estos dispositivos van recopilando datos sobre la humedad, la temperatura, los nutrientes que tiene el suelo… Y pueden encontrarse tanto instalados en el campo como en la propia maquinaria.
  • Drones: Cuentan, en muchas ocasiones, con cámaras multiespectrales y térmicas. Esto nos permite conocer imágenes muy detalladas de los cultivos y detectar posibles problemas.
  • Imágenes de satélites: Nos permiten tener vistas a gran escala y realizar análisis temporales. Así se puede ver cómo evolucionan los cultivos con el paso del tiempo.
  • Software de análisis: Por último, todos esos datos obtenidos se procesan por plataformas digitales. Estas son las encargadas de generar mapas de salud de los cultivos, hacer predicciones de rendimiento y alertarnos de cualquier posible problema.

Gracias a esto, es mucho más sencillo adelantarse a todas las condiciones adversas que pudiéramos llegar a encontrarnos. E incluso podremos ir realizando ajustes, hacer seguimientos en tiempo real para realizar cambios… Sin duda, la agricultura de precisión ha supuesto una auténtica revolución en el mundo del campo. Al combinar la ciencia, la tecnología y el análisis de datos, ha hecho que tanto la productividad como la eficiencia mejoren notablemente.

💡 Mejor maquinaria para el cultivo de la aceituna